top of page

CORREDOR BIOLÓGICO Y CULTURAL DEL PUTUMAYO

putumayo collage.png

  Frutas regionales                             Habitante del Putumayo              Un tributario del Putumayo                       Pescados locales                        Habitante del Putumayo

¿Por qué el Putumayo?

 

La cuenca del Putumayo, con 12 millones de hectáreas, representa el 1.7% de la cuenca Amazónica. Es uno de los pocos ríos que aún corre libremente. Alberga uno de los últimos grandes bosques intactos en el mundo con más del 75% de la cuenca en territorios indígenas, áreas de conservación, o áreas propuestas para la conservación.

PutumayoPorcentajes_nitido.png

Porcentajes en la cuenca del Putumayo por cada tipo de uso de tierra. Acrónimos: ACR - Área de Conservación Regional, PN - Parque Nacional, RC - Reserva Comunal, RI - Resguardo Indígena

Cuenta con niveles altísimos de diversidad en árboles, peces, ranas, aves y mamíferos, destacándose como unos de los lugares más diversos en toda la cuenca amazónica. En los últimos 16 años, solamente el 1% de la cuenca ha sido deforestado.

4
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú

Países

~20

Pueblos Indígenas

4.8 millones de ha
40% de la cuenca

Territorios Indígenas

2.3 millones de ha

20% de la cuenca

Áreas Protegidas

TorrePetroleo_edited_edited.jpg

4.8 millones de ha
40% de la cuenca

Otros usos 

(Reservas forestales, lotes petroleros, tierras libres etc.)

¿Quiénes viven aquí? 

​

La cuenca del Putumayo tiene una gran diversidad cultural. Varios grupos indígenas habitan la cuenca—múrui muina, muinane, nasa, corebaju, múrui, nonuya, bora, miraña, ocaina, kichwa, yagua, tikuna, maijuna, secoya (siekopai), cofán, shuar, siona, cocama, resígaro, yuri, passé, andoque, kämentsá e inga. Asimismo, población campesina, colonos y comunidades de fé. La población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera también se encuentra presente en la cuenca, de acuerdo al censo del año 2018 son 10 748 personas en los departamentos de Putumayo y Amazonas. En Ecuador, ~ 5% de la población de los cantones Lago Agrio y Putumayo, en Sucumbíos, son afroecuatorianos.

​

encuentro_baile_2_LT_IMG_3818.JPG

Habitantes del Putumayo realizando una danza

Para más información, ver Habitantes del Putumayo 

​

¿Como construir un corredor biocultural?

 

  1. Tener un objetivo y una escala geográfica definidas: en este caso, la cuenca del Putumayo y los cuatro países que la abarcan (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú). 

  2. Conocer a los actores en el territorio y fortalecer el diálogo entre ellos: entender sus aspiraciones y visión a mediano y largo plazo. 

  3. Visibilizar la biodiversidad y los medios de vida de las personas que habitan estos territorios. 

  4. Fortalecer las conexiones culturales. 

  5. Comunicar el conocimiento y visión regional a distintas escalas, reuniendo progresivamente voces y perspectivas en los paisajes locales, regionales y nacionales de una manera que les da a todos un lugar valioso en el diálogo. 

  6. Coordinar las respuestas para mitigar y prevenir amenazas; así como para promover las oportunidades entre los países de la cuenca.  

​

Para conocer más sobre cómo integrar estrategias a largo plazo para la conservación y la calidad de vida de la región andino-amazónica, visita la iniciativa de Conservación para el Bienestar del Field Museum

mujeres_liroIR_IR31_Pto huila_AAL_DSCN24
Qda_Federico_IR31_C1_ADC_IMG_20191109_15
bottom of page