top of page

PIACI en la cuenca del río Putumayo-Içá, sus afluentes e inmediaciones

¿Quiénes son los Pueblos Indígenas en Aislamiento y los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PIACI)? 

 

Los pueblos indígenas en situación de aislamiento “son aquellos pueblos o segmentos de pueblos indígenas que, en ejercicio de su autodeterminación, se mantienen en aislamiento y evitan contacto permanente o regular con personas ajenas a su grupo, o con el resto de la sociedad (En Colombia: Decreto 1232 de 2018, Artículo 2.5.2.2.1.4.).

 

Los pueblos indígenas en situación de contacto inicial son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que luego de salir del aislamiento, de forma voluntaria o no, mantienen un contacto reciente con la población mayoritaria (CIDH, 2013). Pueden ser también pueblos que a pesar de mantener contacto desde tiempo atrás, nunca han llegado a conocer con exactitud los patrones y códigos de relación de la población general. Esto puede deberse a que estos pueblos mantienen una situación de semi aislamiento, o a que las relaciones con la población mayoritaria no son permanentes, sino intermitentes (OACNUDH, 2012). 


Los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial son titulares de derechos humanos en un estado único de extrema vulnerabilidad, y unos de los pocos que no pueden abogar por sí mismos (pg. 6, CIDH, 2013). En este sentido, aportar con medidas de prevención y protección de sus derechos de forma articulada con actores locales, regionales y nacionales, es una prioridad.

 

¿Por qué es importante respetar sus territorios y conservar el bosque para su beneficio?

 

Si bien la sociedad mayoritaria está construida bajo un modelo de aprovechamiento, transformación y uso de recursos naturales del bosque amazónico, para los PIACI la dependencia es mucho mayor, ya que están altamente integrados en los ecosistemas que habitan, y allí desarrollan su vida, relaciones sociales y cultura. Su conocimiento de la selva y sus dinámicas ecológicas es profundo, lo que les permite vivir de manera autosuficiente. Por estas razones el mantenimiento de sus territorios es de vital importancia (OACNUDH, 2012).

 

Las posibilidades de contacto con los PIACI se incrementan ya que se reducen las distancias con distintos actores que están adentrándose a la espesura del bosque tras agotar los recursos más próximos a las orillas de los ríos. Además, existen quienes quieren contactarlos persiguiendo fines religiosos, sociales o políticos, lo que también representa otro riesgo. Un contacto es una situación no deseada, debido a que puede desencadenar efectos en la salud de los PIACI ya que sus organismos no cuentan con un sistema inmunológico resistente a los patógenos de la sociedad occidental, lo que podría desencadenar la muerte. Sumado a los efectos psicosociales, que han llevado al detrimento de muchas comunidades que ya han sido contactadas en el bioma amazónico.

Entonces, ¿hay pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la cuenca del río Putumayo-Içá, sus afluentes e inmediaciones?
 

Sí, los pueblos tikuna en contacto inicial del río Cotuhé, afluente del río Putumayo-Içá, que yacen en la comunidad de Pupuña del Resguardo Indígena Cotuhé - Putumayo en Colombia cerca a la frontera con Perú y los pueblos indígenas en aislamiento yuri y passé, del Parque Nacional Natural río Puré en Colombia, el cual se superpone con afluentes de la cuenca del río Putumayo-Içá. 


Pueblo indígena en Contacto Inicial: comunidad Pupuña en frontera con Perú
 

La comunidad tikuna de Pupuña del Resguardo Indígena Cotuhé - Putumayo, es, sin duda, la comunidad más tradicional del mismo resguardo. Sus habitantes, quienes ejercen un control territorial estricto para el ingreso a su territorio, están asentados en malocas familiares. Las malocas están ubicadas partiendo de la desembocadura de la quebrada en territorio colombiano, adentrándose en el bosque hasta la frontera con Perú, donde se encuentran las familias más tradicionales que mantienen la lengua y cultura tikuna viva, desconocen el español e interactúan poco o nada con el mundo occidental. 


Su autodeterminación, forma de vida y deseo de un contacto limitado debe ser respetado, por lo cual se ha solicitado formalmente la creación de una Reserva Indígena al Ministerio de Cultura en territorio peruano que asegure que su decisión sea respaldada y sus territorios no sean asignados para fines contrarios a la salvaguarda de su territorio y buen vivir. 

Maloca_piaci.jpg

Ilustración de una maloca del Pupuña realizada por la estudiante Rubelina Simón

Pueblos Indígenas en Aislamiento yuri y passé en Colombia
 

Los pueblos yuri son pueblos de cultura de várzea, es decir, pueblos que vivieron en ecosistemas de bosque inundable de aguas blancas, con condiciones ecológicas que permitieron el desarrollo de culturas complejas. Según relatos de algunos exploradores, desarrollan cultivos de yuca de seis meses, usan armas y curare, mantienen sistemas funerarios con urnas de cerámica, consumen paricá en medio de rituales que se celebran en una casa ceremonial y cuentan con un elaborado sistema de pintura corporal. Se los describe de carácter humilde y tranquilo (Franco, 2012).


Producto de contundentes indicios de presencia, bajo el principio de precaución, en el año 2002 se constituyó el Parque Nacional Natural Río Puré como un área protegida idónea para conservar su territorio y medios de vida. En este parque, que se superpone con una porción de la cuenca del río Putumayo, se confirmó en el año 2010 la presencia de los pueblos yuri y passé.  El ingreso a este parque está prohibido. Comunidades vecinas y Parques Nacionales Naturales, como Río Puré, Cahuinarí y Amacayacu, respetan su decisión de aislamiento y velan por la protección y cuidado de sus territorios.

01_maloca_nube.jpg

Vista a maloca desde sobrevuelo. Foto: Cristóbal Von Rothkirch

Proteger la cuenca del río Putumayo-Içá aporta a asegurar territorios libres de amenazas a la vida en general, especialmente a los pueblos que a partir de su autodeterminación optaron por vivir una vida diferente: una vida en aislamiento o contacto reducido.  Proteger es no contactar.

 

 

Autoría: Valentina Cardona

Amazon Conservation Team - Colombia (ACT) 

 

 

 ¿Cómo viven los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia?


 Referencias bibliográficas

  • OACNUDH (2012). Directrices de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la región oriental de Paraguay

  • CIDH (2013). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas: recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos. IWGIA.

  • Decreto 1232 de 2018 [Ministerio del Interior]. Por el cual se adiciona el Capítulo 2, del Título 2, de la Parte 5, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para establecer medidas especiales de prevención y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural y se crea y organiza el Sistema Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural. 17 de julio de 2018.

  • Franco, R. (2012). Cariba malo: episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Documentos históricos Imani 2, Universidad Nacional de Colombia, Leticia, Amazonas.

  • Vaz, Antenor (Ed.), Pueblos Indígenas en Aislamiento en la Amazonía y Gran Chaco. Informe Regional: territorios y desarrollo – IR (2019). Disponible en: https://landislife.org/wp-content/uploads/2019/10/Land-is-life-25-septiembre-2019.pdf 

© 2020 por el Corredor del Putumayo-Içá

Creado con wix.com

bottom of page